Ortopedia Dentofacial

¿Qué temas específicos cubre el curso de ortopedia dentofacial?

El curso cubre los siguientes temas:

El Dr Saadia nos dice: “Si no nos han enseñado a ver, el cerebro no lo capta y por lo tanto no existe” DH Lawrence.

Mas de la mitad de la población infantil tiene maloclusiones que empeorarán si no las detectamos temprano, o tratamos de manera inadecuada cuando no comprendemos Crecimiento y Desarrollo Craneofacial.

El alumno se beneficiará enormemente al diagnosticar a distancia pacientes con posibles problemas de maloclusiones, comprender el por qué suceden y que podemos esperar si no interceptamos tempranamente o que podemos esperar cuando se hacen bien las cosas. Este curso proporcionará el conocimiento y capacidad para guiarlos a través de la biología y las ciencias que constituyen parte de la evidencia científica del diagnostico y el tratamiento.  ¿Comenzamos preguntando “Como debemos terminar el caso en un niño en crecimiento?”. “Comenzar un caso implica conocer su fin”, esta filosofía elimina los laberintos y el drama de un caso mal llevado.”

Introducción al Curso

La filosofía de este curso se basa en la utilización de herramientas diagnósticas correctas aplicadas al niño en crecimiento, en la presentación del caso de manera lógica y sencilla, en convencer al niño y padres el por qué hay que interceptar el problema con la menor cantidad de aparatos en el menor tiempo posible. Esta filosofía de aprendizaje, provee los siguientes beneficios:

    • Desarrollo de habilidades simples y eficientes para tratar pacientes con alteraciones esqueléticas en etapas tempranas, de forma inmediata, duradera y con resultados excepcionales y predecibles.
    • Tratamiento de principio a fin en menor tiempo para el profesional y sus pacientes.
    • Eliminación de la necesidad de retratamiento.
    • Control de cambios fisiológicos del hueso.
    • Obtener caras balanceadas y bellas sonrisas que sus pacientes agradecerán de por vida.
    • Excelente técnica de marketing.

El clínico ahondará en los principios de genética que gobiernan el desarrollo esquelético asociado con variaciones faciales y oclusales y comprenderá las influencias ambientales causantes de desviaciones del patrón normal de crecimiento y desarrollo craneofacial. Utilizando los protocolos clínicos al igual que las limitaciones que presentan los análisis cefalométricos en niños podrán integrar los conocimientos adquiridos y crear el diagnostico ideal para un paciente real.

Se analizarán:

    • Principios relevantes de crecimiento y desarrollo craneofacial
    • Factores ambientales nocivos
    • Interpretación radiográfica de factores normales y anormales de crecimiento y desarrollo
    • Interpretación clínica de factores normales y anormales de crecimiento y desarrollo
    • Interpretación funcional de factores normales y anormales de crecimiento y desarrollo
    • Consecuencias de estas interpretaciones en el diagnóstico y plan de tratamiento ortopédico y ortodóntico.

En los diferentes módulos que se presentan siempre existirá una interacción con los diferentes temas del curso, ya que aprenderán a utilizar la lógica y desarrollar planes de tratamiento exitosos. 

En esta sección llamada introduccion al curso  analizaremos:

    • ¿Cuándo empiezan las maloclusiones?
    • ¿Cuales son las causas?

¿Quien las diagnóstica y quien tiene la responsabilidad de interceptarlas de manera responsable?

Si el diagnóstico precoz de las maloclusiones es responsabilidad, del Odontólogo Pediatra

¿Por qué no hemos podido interceptarlos?

Crecimiento y desarrollo craniofacial

No se puede entender el manejo temprano de las maloclusiones si no comprendemos de manera lógica lo que es Crecimiento y Desarrollo Craneofacial y las razones porque se generan las maloclusiones.

El fascinante fenómeno del crecimiento del complejo craneofacial es un misterio. Se podría describir esto de manera simplista como los cambios en la proporción, el alargamiento o el ensanchamiento de los rasgos óseos y faciales. De hecho, este tipo de descripciones no carecen de significado. Se originan a partir de nuestras observaciones y, a partir de ahí, podemos evaluar el crecimiento y el desarrollo. ¿Pero que pasa cuando el crecimiento es alterado por causas ambientales?

Este es el punto que sobresale en cada una de las maloclusiones y que trataremos de transmitir a ustedes.

El clínico debe de buscar mejorar las posibles características de los pacientes bajo tratamiento, sabiendo que si no se tratan cuando se detectan temprano, estas tendrán tendencia a degenerar comprometiendo el futuro facial y dental  durante la dentición permanente.

Pretendemos enseñar a comprender porque las maloclusiones se originan y sus implicaciones cuando decidimos no hacer nada, ,porque no vemos el problema y conocer y comprender los resultados predecibles cuando decidimos actuar  en la clínica.

    1. Se presentarán las formas en que se crea nuevo tejido óseo e incluirán las células y el tejido, encargados de responder a las preguntas ¿Cómo? son los mecanismos de crecimiento del complejo cráneo facial. Incluirá la formación de matriz y los tejidos de calcificación, así como el origen de las células, describiendo su papel en la formación ósea intramembranosa, y endocondral.
    2. Descripción del crecimiento por divisiones anatómicas: Crecimiento del complejo craneal, nasomaxilar, maxilar y mandibular y las interrelaciones normales durante el crecimiento y el crecimiento adverso afectado principalmente por causas ambientales.
    • La descripción del crecimiento por divisiones anatómicas explicará los beneficios y fundamentos de analizar la cabeza por regiones e incorporar información y examen sistemático e interacción del crecimiento en el complejo cráneo-base del cráneo, tercio medio facial (maxilla) y la mandíbula.
    • Las alteraciones en el crecimiento anteroposterior y transversal pueden provocar una mala posición de los maxilares. Por otro lado, el complejo nasomaxilar ha sido considerado una catapulta del crecimiento maxilar y muy posiblemente sea el ARCO DIAGNÓSTICO en la mayoría de los casos por lo que está directamente relacionado a las maloclusiones Clase I, Clase II y clase III.

Comprender el papel que juega el maxilar en sí mismo es crucial porque aparte de ser el arco diagnóstico, es el arco que tratamos para corregir la mayoría de las maloclusiones.

    • Muy posiblemente la mandíbula sea la estructura más importante del complejo craneofacial. Crece, se adapta para bien o para mal a otras estructuras óseas. La parte inferior de la cara está formada por “la mandíbula” pero separada del resto del complejo craneofacial, ya que es la única estructura que puede moverse de manera independiente. Sus dos tipos de crecimiento hacen que esta estructura sea única, ya que aparentemente siendo un solo hueso esta formada por diferentes partes que crecen de manera independiente y a diferentes tiempos, acomodando los cambios en las otras estructuras.

Desarrollo de la Oclusión y Función Oral 

    • La importancia de los dientes en el desarrollo craneofacial
    • La genética del espacio
    • El ambiente y el espacio
Desde la concepción, todos los dientes primarios y permanentes (menos terceros molares hoy en día y segundos molares en un futuro) están programados para tener todo el espacio necesario para erupcionar y ocluir perfectamente. La naturaleza es tan sabia que permite que varias estructuras interactúen para permitir que esto suceda. Explicaremos por qué debemos intentar preservar una dentición completa y evitar extracciones seriadas. La dentición juega un papel esencial en el desarrollo del crecimiento del tercio medio e inferior de la cara. Además, para darle volumen a estos tercios, interactúa con la articulación temporomandibular. Mostraremos cómo la oclusión responde fisiológicamente a los cambios del crecimiento craneofacial.   

Cefalometría en niños

    • ¿Son necesarias las cefalometrías?
    • Problemas que enfrentamos al diagnosticar niños
    • Cuando son esenciales y que debemos saber aprender a buscar en ellas
    • Las medidas cefalométricas que utilizamos y como pueden llevarnos a diagnósticos y tratamientos incorrectos en el manejo temprano de las maloclusiones
El problema que el clínico enfrenta al tomar decisiones sobre el manejo temprano de maloclusiones, es el respaldar sus decisiones sobre trazos y medidas cefalométricas diseñadas para adolescentes y aplicar los mismos números a niños. La cefalometría será el último estudio que deberá tomarse en cuenta al planear un tratamiento. No podemos aplicar la mayoría de los análisis cefalométricos a niños pequeños porque llevará al dentista a tomar decisiones equivocadas, o los paralizará cuando estén seguros de lo que observan clínicamente en sus pacientes. En los niños pequeños, la cefalometría presenta un potencial muy limitado. Mostraremos detalles y cuidados a tener en cuenta respecto a la cefalometría en niños por qué“No todo lo que se puede contar cuenta y no todo lo que cuenta se puede contar.”

Diagnóstico: clave para obtener excelentes resultados 

    • Belleza es la meta
    • Diagnóstico a 4 metros de distancia
    • Problemas que nos encontramos a diario y no sabemos que hacer
    • Nuevas verdades: Ambiente versus genética.
    • Diferencias entre los métodos diagnósticos entre la ortopedia y ortodoncia
    • La influencia del ambiente en el crecimiento y desarrollo craneofacial y las maloclusiones

Esta esta la parte fundamental que lleva al éxito. Es la suma de todos los medios diagnósticos que tenemos a la mano. Pero lo mas importante está a nuestro alcance cuando sabemos y aprendemos y nos enseñaron a observar.

Lo mas bello del manejo temprano es el diagnosticar un problema cuando se está desarrollando, saber porque pasa lo que tiene, pero principalmente saber como modificar, redireccionar y restablecer el crecimiento normal y predictivo del paciente a corto, mediano y largo plazo. Pero de igual importancia saber predecir que va a pasar si no se hace nada. 

Un buen diagnóstico y la comprensión del crecimiento craneofacial conducen a un plan de tratamiento único, con resultados sobresalientes y predecibles a largo plazo. Con toda esta información podremos unir las herramientas de diagnóstico aplicadas a los niños. También sumamos las observaciones de, los padres que vienen con un preocupación , buscando una solución para construir un plan de tratamiento utilizando  un aparato  por el menor tiempo posible.

Diagnóstico: Armando el rompecabezas.

Un buen diagnóstico es clave para obtener excelentes resultados. 

    • Belleza es la meta
    • Diagnóstico a 4 metros de distancia
    • Problemas que nos encontramos a diario y no sabemos que hace

Manejo de maloclusiones Clase I en dentición primaria y mixta.

Como corregir tempranamente la maloclusión más común.

    • El pasado y un presente pasado.
    • ¿Porqué lo que hacemos a diario no funciona a largo plazo?
    • Porque abusamos de las extracciones seriadas.
    • Factores genéticos que afectan el espacio.
    • Factores ambientales que afectan el espacio.
    • ¿Cómo 2 aparatos corrigen la mayoría de maloclusiones clase I?
    • ¿Cuándo recomendamos cada tipo de aparato?
    • Cuando usar, como usar, cuando activar y que podemos resultados podemos esperar.
    • Existe un límite de espacio que podemos crear en el arco superior/y o inferior?
    • Cuando podemos usar alineadores

La clase I es el tipo de maloclusión más prevalente y tiene predominantemente un componente ambiental, afectando alrededor del 60% de la población infantil. La naturaleza ha creado todos los medios genéticos necesarios para compensar la diferencia de tamaño entre los dientes primarios y permanentes y producir una combinación perfecta entre el maxilar, la mandíbula y los dientes para ocluir perfectamente con el hueso opuesto.

  • Esto significa que el crecimiento y desarrollo craneofacial es la suma de varios factores que actúan en diferentes momentos e intensidades, conectándose y entrelazándose con las diferentes estructuras del complejo craneofacial para crear estructuras esqueléticas Los padres son quienes hacen el diagnóstico en pacientes clase I, cuando erupcionan los incisivos centrales inferiores permanentes y buscan una solución. ¿Como reaccionan los dientes primarios y permanentes cuando algo ambiental altera el crecimiento normal?
  • El manejo de estos problemas hasta hoy en día se resuelve en una gran mayoría de los casos con extracciones seriadas de dientes primarios y/o permanentes. Como no hay límite para la cantidad de espacio que podemos crear siguiendo las reglas de la naturaleza de que todos los dientes deben erupcionar perfectamente dentro de los arcos.Las maloclusiones clase I se pueden prevenir y controlar muy temprano. Mostraremos cómo corregir estos problemas y redirigir el complejo craneofacial hacia una oclusión normal y saludable.

No hay pretextos como los análisis de dentición mixta para darnos permiso a extraer dientes que no corresponden a los que está mudando el paciente.

Manejo de maloclusiones clase II en dentición primaria, mixta y permanente temprana  

Este tipo de maloclusión es el más complejo de corregir debido a su importante variabilidad. Aparte, los padres en general no pueden ver el problema por lo que hay que explicarlo de manera sencilla y lógica.

Existen alrededor de 100 variables de clase II y componen el 35% de las maloclusiones. Pueden presentar componentes genéticos y/o ambientales. Generalmente el dentista es quien hace el diagnóstico y su intercepción comienza en la dentición primaria, mixta temprana y tardía. Demostraremos que no son los aparatos los que corrigen los problemas, sino que pueden redirigir el crecimiento anormal y permitir que el cuerpo restablezca un patrón de crecimiento predecible. Curiosamente, tres aparatos pueden solucionar estos problemas porque los aparatos son solo el canal para prevenir o interceptar el patrón negativo y permitir redirigir el crecimiento hacia una clase I.

La mayoría de las clases II tienen un componente ambiental siendo el maxilar la causa del problema

Les mostraremos cómo diagnosticar el problema y escoger el mejor aparato para corregirlo. Diagnosticar y tratar pacientes cuya maxila requiere de reposicionamiento por ser la causa principal de la clase II del paciente

    • Diagnosticar y tratar pacientes cuya maxila requiere de reposicionamiento para permitir que la mandíbula avance fisiológicamente.
    • ¿Los Pacientes clase II división 2 son genéticos o ambientales?
    • Diagnosticar y tratar pacientes que requieren avance mandibular horizontal o vertical.

Manejo de maloclusiones de clase III en dentición primaria, mixta y permanente temprana

    • Los pacientes clase III tienen el componente genético más significativo a los diferentes tipos de maloclusiones, La incidencia es de 5% en promedio y puede diagnosticarse a la edad de un año, tan pronto como entran en erupción los incisivos centrales primarios superiores e inferiores.
    • El diagnóstico es hecho por los padres por la forma como muerde el bebé o por malas experiencias pasadas por padres o parientes con maloclusiones clase III tratadas tardíamente. La corrección temprana es obligatoria después de decidir si el problema es dental u óseo. En la mayoría de los casos, un tratamiento temprano evitará futuros problemas psicosociales y podría acabar en cirugía. En el pasado, los médicos pensaban que el problema era una mandíbula grande y aplicaban fuerzas para “restringir” su crecimiento. El problema en las maloclusiones de clase III son principalmente maxilares pequeños y subdesarrollados, que en estos casos se solucionan haciendo crecer el hueso maxilar para que se ajuste a la mandíbula normal. Mostraremos el manejo de problemas ambientales y dentales que también pueden derivar en maloclusiones clase III. 
    • El manejo de las clases III permanece uno de los retos mas grandes que confrontan a los dentistas. Ese problema afecta de manera irreversible el perfil facial de sus clientes. Generalmente pueden desarrollar actitudes negativas con problemas de autoestima importantes que cargan hasta la edad adulta.
    • Las razones para no efectuar un tratamiento temprano se deben a un diagnóstico pobre, al aplicar técnicas diagnósticas no adecuadas. Sin embargo, se ha visto que el manejo temprano conlleva a obtener resultados más rápidos y estables, por medio de:
      1. -Reconocer una paciente clase III a 4 metros de distancia
      2. – Aplicar y adaptar la información aprendida en los módulos anteriores.
      3. -Utilizar los records adecuados para obtener un buen diagnóstico
      4. – Aprender a utilizar la expansión intraoral adecuadamente y en conjunto con la máscara facial.
      5. – Manejar y tratar pacientes clases III horizontales y verticales en dentición, primaria, mixta y permanente temprana.

Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la articulación temporomandibular en niños y adolescentes.

Asimetría facial

La simetría facial es uno de los marcadores visuales más influyentes del atractivo y la salud.

Mostraremos el diagnóstico precoz y manejo de las asimetrías faciales producidas:

    • Anomalías congénitas.
    • Las anomalías adquiridas que abarcan:
    • Mordidas cruzadas posteriores.
    • Mordidas cruzadas anteriores.
    • Sinostosis craneofacial unilateral.
    • Plagiocefalia postural, etc.

No obstante, la causa más común de asimetría facial afecta directa o indirectamente el crecimiento de la articulación temporomandibular (ATM) por mordidas cruzadas posteriores, traumatismos indirectos en el mentón, fracturas, infecciones, artritis, anquilosis, hiperplasia e hipoplasia del cóndilo.

Desafortunadamente, en los niños en desarrollo, el problema de la ATM afecta directamente al resto de los componentes craneofaciales como el hueso, los músculos, los dientes, la oclusión y la simetría facial.

Se mostrará como diagnosticar y corregir dichos problemas a edades tempranas y evitar posibles cirugías a futuro.

Esta sección es de suma importancia por qué, aunque no son tan comunes les permitirá tomar decisiones que muy poca gente sabe atender. No es lo mismo corregir estos problemas tempranamente que cuando ya no hay crecimiento.

Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la articulación temporomandibular en niños y adolescentes.

Recientemente ha habido un aumento de los trastornos de la ATM por cuestiones relacionadas con el estrés que viven las nuevas generaciones de adolescentes y adultos jóvenes. Mostraremos la fisiopatología de estos problemas, a partir de diferentes factores causales y qué tipo de maloclusión tienen mayor incidencia. Discutiremos los diferentes tipos de trastornos y ruidos articulares y su manejo.

    • Clicks y Pops.
    • Desplazamiento anterior del disco con reducción.
    • Desplazamiento anterior del disco sin reducción.
    • Desviaciones de la línea media al abrir.
    • Deflección lateral.
    • Restricción a la apertura.

Diagnóstico y manejo de los trastornos de la articulación temporomandibular en niños y adolescentes: alteraciones que pueden modificar el crecimiento y desarrollo mandibular.

La persona nace con un cóndilo normal, pero por alguna razón detiene o altera su crecimiento. Estos ocurren principalmente por traumatismos o accidentes en el mentón en niños pequeños, lo que se refleja en la región condilar. Sin embargo, hay casos de agenesia hereditaria o por artritis condilar. En los niños, su manejo temprano es vital para promover un crecimiento equilibrado y prevenir o disminuir una potencial cirugía por maloclusión o asimetrías faciales.

    • Facturas condilares,(Unilateral y bilateral).
    • Abordajes tempranos y tardíos.
    • Anquilosis.
    • Artritis.
    • Alteraciones genéticas.
    • Aplasia condilar.
    • Abordaje temprano y tardío de la microsomía hemifacial. 

Cómo comunicarse con las nuevas generaciones de padres e hijos.

El siglo XXI ha invadido nuestras vidas con tal dinamismo que no hemos sido incapaces de digerir un cambio cuando se nos presentan nuevos retos. La tecnología ha creado una nueva realidad. Es necesario restablecer la comunicación.

El vínculo con pacientes y padres se vuelve clave para explicar y obtener cooperación. Sin cooperación, no hay corrección.

Esta plática en línea guiará al clínico para tratar con estas nuevas generaciones para motivarlos a cumplir con un uso responsable de los aparatos, y les enseñará como vender los tratamientos para facilitar el compromiso de padres e hijos, integrar a su trabajo diario, un área poco desarrollada pero necesaria, incrementar sus ingresos y tener pacientes agradecidos de por vida.

×